COMPONENTES DEL MUNDO DRAMÁTICO

 

En el teatro se representa un conflicto, situaciones o peripecias a través de actores que interpretan personajes, los cuales entablan diálogos entre sí, en un determinado ambiente que les sirve como escenario y donde realizan diferentes tipos de acciones.

Los elementos contenidos en esta descripción del teatro se denominan componentes del mundo dramático.

   

1-acción, 

   

2-personajes, 

   

3-peripecias 

    

4-conflicto humano

    

Aunque el género dramático es un texto literario que se puede leer, su finalidad es la representación teatral. 

  

Puede estar escrito 

  

1-en verso 

   

2-en prosa. 

   

Diferente es el caso de las acotaciones, que son instrucciones (escritas entre paréntesis) para orientar a quienes representarán la obra, sobre la escenografía, escenas, y los gestos, actitudes y movimientos de los actores que interpretan a los personajes, y que en realidad no forman parte de la obra misma.

 

 

ESTRUCTURA DE LA OBRA TEATRAL

 

  • El Acto: también llamado jornada, es cada parte importante de la obra dramática; se anuncia con la subida (inicio) y bajada (final) del telón.
  • El Cuadro: es el cambio de decoración dentro del acto, producido por el quiebre de la unidad de lugar. 
  • La Escena: es el segmento del acto en que actúan los mismos personajes; se determina con la entrada o salida de ellos. 
  • El Entreacto o Intermedio: es la pausa que hay entre dos actos. El entreacto suspende la representación, pero no la acción, porque se puede fingir que siguen sucediendo aquellas cosas que no se podrían mostrar o también el paso del tiempo en días, meses o años.
  • El Diálogo: es la conversación entre dos o más personas, que alternadamente manifiestan sus ideas o afectos. Es la forma propia del teatro. 
  • El Monólogo o Soliloquio: es el discurso que pronuncia un personaje, que se halla o cree hallarse solo en escena y en el que expresa su estado de ánimo o sus proyectos y pensamientos. 
  • El Aparte: es la frase que dice un personaje fingiendo que la oye el público y no los otros actores que están en escena.

 

 

Llanto y Risa del Teatro

 

Los géneros más antiguos son la tragedia y la comedia, que tienen su origen en la antigua Grecia; varios siglos después apareció el drama, específicamente a mediados del siglo XVI en Europa, todos considerados en los subgéneros dramáticos mayores.

 

Tragedia 

  

La tragedia es la representación de una acción extraordinaria en que, a través de la lucha heroica con el destino o el choque violento de la voluntad contra las propias pasiones o el conflicto del deber frente a la ley, produce en el público una expresión de asombro, terror y compasión. 

El final es siempre trágico.

Como veíamos, este subgénero se originó en Grecia, en las fiestas dedicadas a Dionisios, al terminar la vendimia o cosecha de la uva. 

   

Y sus principales exponentes fueron: Tespis, Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Siglos más tarde, las naciones modernas que más se destacaron en la tragedia, fueron Inglaterra, con el autor William Shakespeare y su clásico Hamlet, príncipe de Dinamarca, y Francia, con Pierre Corneille y Jean Racine.

   

Comedia 

  

La comedia muestra, desde el punto de vista humorístico, distintos aspectos de la vida cotidiana del ser humano, provocando en los espectadores gracia y risa, siendo el desenlace siempre alegre y feliz.

  

Se cree que el origen de la comedia también viene de las fiestas en honor a Dionisios, donde se interpretaban canciones burlescas. 

Al canto se le agregó un bufón (algo así como un payaso) y los autores ridiculizaban con sátiras las costumbres y actos de los gobernantes, causando una buena acogida en los espectadores. 

En Grecia sus más relevantes autores fueron Aristófanes y Menandro. 

En Roma cultivaron la comedia Plauto y Terencio.

 

Drama 

  

Este género es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos. 

Su desenlace puede indistintamente ser feliz o infeliz. 

El drama apareció en Europa a mediados del siglo XVI y su creador fue el poeta español Félix Lope de Vega, aunque este y sus seguidores lo llamaron comedia.