Yerma (1934)
es una obra teatral popular que desarrolla una tragedia de ambiente
rural. Está dividida en tres actos de dos cuadros cada uno. Es una
de las tres obras de teatro que forman parte de la "trilogía
lorquiana", junto con La casa de Bernarda Alba (1936) y
Bodas de Sangre (1933).
Yerma
se estrenó en Madrid, el 29 de Diciembre de 1934.
Narra la historia de una
campesina de nombre Yerma, frustrada por no poder engendrar hijos
con su marido, Juan. La obra "explora el conflicto interno de una
mujer casada que anhela y busca infructuosamente ser madre, para
sentirse una mujer completa. La trajedia
de la protagonista es anunciada por su nombre y materializada por la
posible esterilidad de su pareja. Juan, su esposo, no puede ni
quiere engendrar hijos. El hecho de que Yerma mate a su marido, por
impotencia, hace oficial su realidad y su tragedia. Sus convicciones
morales no le permitían tener hijos con otro hombre que no fuera
Juan, mientras éste viviera. Irónicamente, la acción de Yerma es una
respuesta radical y tradicionalista al mismo tiempo."
El tema principal es instinto
frente a represión, ya que Yerma lucha porque su instinto le dice
que debe ser madre, pero no lo logra, y por eso termina odiándose.
Por un lado, a través de un gesto radical, se libera de la
esterilidad de Juan aunque no de su tragedia personal. Por otra
parte, la determinación de Yerma de matar a Juan obedece en parte a
su deseo de cumplir con una función impuesta por la sociedad; quiere
tener hijos como las mujeres casadas que viven a su alrededor.
Personajes:
PROTAGONISTA
La protagonista de esta obra es Yerma, es una mujer joven, honrada,
fuerte, de clase pobre, de familia numerosa, casada con Juan desde
hace poco más de 2 años. No tienen hijos que es su mayor ilusión, es
tanta la ilusión que está obsesionada. Cree que el deber de las
mujeres es traer hijos al mundo como el de los hombres trabajar y
alimentar a sus familias, esta creencia es tan arraigada que piensa
que una mujer sin hijos no sirve para nada. Y esta creencia, afán y
obsesión por tener hijos hace que no acepté que sea estéril.
A lo largo de la
obra el carácter de Yerma va cambiando de ser fuerte a estar
triste, deprimida, desesperada y obsesionada porque las mujeres de
alrededor tienen hijos y ella, sin embargo, no logra concebirlos.
Ya al final de la
obra toda esta desesperación y afán de tener hijos acaban por hacer
que mate a Juan cuando él le ha confesado que ni él puede engendrar
ni ella concebir.
Pero la parte
importante que lleva a este final y que hace que su desesperación
sea aún mayor es la frustración amorosa o tal vez la duda de no
saber si ama real mente a Juan o ama a Víctor.
SECUNDARIOS
JUAN:
es el marido de Yerma. Es un hombre serio, fuerte, con unas ideas
fijas y que dedica la mayor parte de su vida al campo. Juan, al
contrario que su mujer, no desea tener hijos además sabe que tanto
ni el ni su mujer pueden tenerlos por lo que se resigna y busca las
ventajas y comodidades de no tenerlos.
MARÍA:
es una amiga de Yerma; con la que suele hablar de la relación que
mantienen con sus respectivos maridos; que siente lástima por ella
por no poder tener hijos deseándolos tanto. Yerma apoyó a María a
tener hijos cuando ésta tenia miedo y María la convenció para ir a
la romería del santo.
VÍCTOR: es un amigo de
Juan que es alegre y siempre intenta animar a Yerma. Tiene más
importancia de la que parece por sus pocas apariciones pero es la
prueba de la frustración amorosa de Yerma.
VIEJA: es una señora
mayor que sabe mucho sobre la vida ya que ha tenido catorce hijos ha
estado casada 2 veces pero sin embargo cree que no tener hijos es
porque no hay atracción mutua. Yerma acudió a ella para saber porque
no podía tener hijos y buscar una solución. Es ella quien hace
pensar a Yerma que está enamorada de Víctor y que la culpa de que no
haya habido hijos en el matrimonio es toda de Juan. Dos pensamientos
que han de decidir la conducta de Yerma.
Aparte de estos personajes
están los ocasionales como las lavanderas y también las hermanas de
Juan que viven en su casa para vigilar a Yerma.
|