Tipos
de Escenografías:
Realista:
Este tipo de recreación trata de conseguir el mayor grado de
verosimilitud a la obra acorde al lugar en donde suceden los
acontecimientos. Se utilizan paneles ligeros, aptos para moverlos
fácilmente, almacenarlos y re-usarlos. La decoración de estos paneles
son casi siempre
pintados.
Un efecto especial utilizado en este tipo de montaje es una pequeña
inclinación ascendente desde el borde delantero hasta la parte de atrás
del escenario para que el espectador tenga una mejor vista de la
escena.
Algunos mobiliarios o accesorios decorativos están presentes en las
escenas, pero generalmente no están muy amobladas con el fin de dejar el
espacio vacío para que los actores tengan lugar para su
expresión.
El diseñador, en todas las obras, controla los efectos a partir de
colores y la disposición de todas las cosas colocadas en el
escenario.
Abstracta:
Es
un montaje que no se centra en ningún lugar ni tiempo específico.
Frecuentemente, tiene: escaleras, cortinas, paneles, rampas, plataformas
u otros elementos sin
Sugerente:
Otro nombre para este tipo de escenografía es teatro no japonés. La
representación se ejecuta en un escenario donde se distribuye el
público. Los actores entran en escena a través de un pasillo, llamado el
puente, señalado por tres pinos. Este tipo de montaje, sugiere un lugar
creado por un objeto general como un auto, un barco, un edificio, etc.
Su efecto escénico se logra eliminando las cosas no tan prescindibles o
al combinar pedazos de un decorado realista y objetos abstractos.
Funcional:
Esta responde directamente a las necesidades de los intérpretes. Es la
menos usada en funciones dramáticas, es la que se utiliza en los circos.
Los elementos escénicos básicos, son los fijados por los artistas.